La Fiesta de San Juan en Iquitos


En el marco de celebraciones tradicionales o patronales, en nuestra amazonía peruana se desarrolló la fiesta de San Juan, desde el 21 de junio al 24 de junio. En el presente artículo se presenta como se originó esta fiesta en la ciudad de Iquitos. Historia de la fiesta de San Juan, las actividades y el shunto. Lee sobre la pandilla y pandillada, el salto del shunto, la humisha, el juane y la fiesta de San Juan en la amazonía peruana; desde una perspectiva histórica.



La Historia de la Fiesta de San Juan

Es una celebración cuyo origen se remonta a los ritos europeos precristianos y es la más popular en España, teniendo como elementos principales el agua y el fuego. Según destacados historiadores, el día 24 de junio los romanos festejaban la celebración de fors fortuna , llamada solstitum o diez lampadarum. Caminaban por los campos con teas encendidas y saltaban sobre una llama con la creencia de que los libraría de todos los males habidos y por haber. También “bautizaban” a todos los animales contra todo tipo de enfermedades. Todo esto fue un culto en forma de ritual solar que el cristianismo católico absorbió convirtiéndolo ulteriormente en la popular y tradicional fiesta de San Juan Bautista, desde esos tiempos en muchos países se han identificado con estas formas al encender hogueras con leña seca y verde, con la creencia de que con este importante ritual se alejan todos los malos espíritus de entre los bautizados y sin bautizar y todos y cada uno de los maleficios empleados a través de las ciencias ocultas.

El saltar sobre la hoguera tuvo tanto impacto en las masas que tienen la afirmación de que al absorber el humo se obtiene grandes vibraciones y radiaciones de carácter auténtico alejando todo lo diabólico. Otros acostumbran cenar junto a la hoguera, así como hay quienes giran a su alrededor. Algunos saltan varias veces considerando estos pasajes del rito como un remedio de resultado eficaz. Saltan los enfermos de diferentes edades y gentes de diferentes capas sociales. Las creencias por esto dicen de tantas cosas, como que las señoritas que no tocaban las llamas al saltar encontrarían novio y ese mismo año contraerían nupcias, los hombres del campo pedía que les fuera bien en sus sembríos, la caza, pesca y las mujeres que no podían tener hijos los tuvieran. Otros hacían pasar su ganado en tropel. Y hay muchas otras creencias sobre esta tradición, basada en la oralidad.

El significado del fuego

Ritual Simbólicamente, el fuego tiene una función “purificadora” en las personas que lo contemplaban. También simboliza la purificación del agua y el jubilo por los dones de nuestra madre naturaleza, asimismo encarna la fertilidad. Son días de reflexión, celebración y jolgorío, que inspiran sentimientos de confraternización y unión entre todos los hijos del universo en su conjunto, de acuerdo a la historia tradicional y su costumbrismo. En esta celebración se juntan lo divino con lo pagano y es donde las tradiciones se mezclan para crear una atmósfera llena de energía que es aprovechada por los participantes. Estos hábitos estaban muy arraigados en España, Portugal, Noruega, Dinamarca, Finlandia, Suecia, Estonia. En América del Sur en Brasil, Paraguay, Bolivia, Chile, Venezuela, Argentina, Perú y Ecuador, donde se celebra la noche de san Juan el día 23 de Junio, la misma que está relacionada con antiquisima tradiciones y leyendas españolas como la leyenda de La Encantada.

En la Amazonía Peruana: El Shunto de San Juan Bautista.
En el Perú se han heredado muchas costumbres de España y las hemos adaptada a nuestra propia idiosincrasia a veces con algunas variaciones.

El llamado rito o salto del shunto es oriundo de España, así como la pandilla a la cual los españoles la denominaban la cuadrilla. En los albores del siglo XVIII se le llamó la danza de la victoria.

En la selva peruana se denomina pandilla al motivo musical y el baile popular se llama pandillada. La “choba-choba” es lo que conocemos como la minga. La humisha es heredad del famoso árbol de mayo de España, lo trajeron los conquistadores y los sacerdotes jesuitas y de acuerdo a cada región del Perú se le dio un nombre característico, por ejemplo la yunza, el cilulo, el tumba monte, el huaychalito, el corta monte, el yunze, la musa y la humisha. El juane también es de origen hispano como las verbenas.

El ingreso a la selva de San Juan Bautista

La fiesta de San Juan Bautista fue impuesta y difundida por los españoles en la época de conquista del Perú, con el fin de cristianizar a todos los pueblos dominados, que poco a poco fueron tomando sus propias costumbres con sus peculiaridades. Así tenemos que en la fundación de ciudades de avanzada, de entrada hacia el oriente que hicieron los españoles a la selva nor-oriental, el capitán Don Alonso de Alvarado y Montoya ingresa e invade la Región Rupa-Rupa o selva alta o ceja de selva y funda el 5 de septiembre de 1538 la muy noble y leal ciudad de San Juan de la Frontera de Chachapoyas, siendo la primera ciudad del oriente peruano. Chachapoyas gravitó como centro de operaciones para la conquista de la selva. Fueron también los misioneros jesuitas los difusores del culto a San Juan Bautista, evangelizadores que lograban fundar pueblos, reducciones los que ponían bajo la advocación de San Juan Bautista.

En su avance por nuestra selva alta, el capitán Juan Pérez de Guevara, llegó a la zona de los Muyupampas, en su afán de búsqueda del famoso Dorado y a la vez evangelizar a los chunchos que habitaban en estos parajes, después de pasar una serie de peripecias que hizo peligrar la expedición logrando llegar a estas tierras el 25 de julio de 1540 para fundar la ciudad de Santiago de los Ocho Valles de Moyabamba, en el Valle de Alto Mayo, bajo la advocación de Santiago Apóstol.

Fue la metrópoli de diferentes conquistas, lugar de donde partían los misioneros, soldados y comerciantes fundando ciudades, llevando la civilización hispana y construyendo a la usanza europea. Moyobamba, del quechua muyu “circular” y pampa “llanura”, es la primera ciudad de la Amazonía donde se estableció el pimer ayuntamiento y la primera gobernación en 1540, primera institución religiosa; ahí se dio el primer escudo donado por el Virrey José Fernando de Abascal, marqués de la Concordia e n1806. En Moyobamba, en 1830 se instalan los consulados de Argentina, Brasil, Colombia, Francia, Alemania, Inglaterra y Holanda, lo que le dio méritos suficientes para ser considerada “La Cuna de la Cultura del Oriente Peruano”.

El profesor José Barletti Páscuale afirmó que “no es corrector afirmar que la tradicional fiesta de San Juan Bautista pertenece a las culturas amazónicas originarias, ya que no tiene que ver con las tradiciones de los pueblos indígenas amazónicos que son protagonistas de primer orden en el escenario nacional. En las comunidades indígenas amazónicas no hay fiesta de San Juan. Se trata de una tradición de aquella población heredera de la cultura amazónica mestiza, que sin lugar a duda alguna, tiene su cuna en Moyobamba, y las ciudades y pueblos aledaños como Rioja, Lamas, Tarapoto, principalmente y posteriormente se amplió a los diferentes pueblos de nuestra extensa amazonía peruana.

Esta fiesta de imposición española pasó nutriéndose de elementos nativos y aborígenes, permitiendo que se convirtiera en una festividad costumbrista, religiosa, multitudinaria, folclórica y tradicional hasta la época actual. Para los hombres, mujeres, jóvenes, niños y ancianos de diferentes edades entre nativos, mestizos y foráneos que dejando de lado sus grandes preocupaciones y sentimientos personales, debido a esta festividad efervescente, olvidan sus gravedades y desalientos anteponiendo a todo lo suyo el regocijo y el alborozo fusionado con la algazara general del puebglo que canta y que baila en forma masiva. Las grandes fogatas que se hacían en los pueblos europeos se recapitulan en nuestra extensa selva, en gran magnitud de acuerdo a las opiniones, inspiración e idiosincrasia de cada pueblo. Se cuenta que en esta bendita tierra sus lindas mujeres crearon el juane.

El juane, emblemático plato de la gastronomía amazónica se preparaba a base de arroz, huevo, carne de cerdo, de gallina chola o de la huerta, condimentos que solamente ellas conocían y que les daban un excelente sabor propio de la región. Eran y son envueltos con hojas de bijao, amarrados con sogas del tallo del plátano al que llamaban Cacpa, que poco a poco fue mejorando de acuerdo a ciertos cambios producto de la imaginación y gusto en la preparación, que de acuerdo al clima y las prodigiosas manos que lo preparan a fin de que se pueda sentir la sazón y el delicioso sabor característico de la selva.

En Moyobamba, el tradicional “salto del shunto”, en la que en las calles y parajes de mayor tránsito, donde los niños, jóvenes y personas adultas brincaban y revoloteaban alrededor de estas fogatas que iluminaban esta festividad religiosa, folclórica y costumbrista y otros pasajes que se han ido perdiendo poco a poco con el devenir del tiempo, en esta mal llamada época moderna de las grandes evoluciones.

Pedro Vargas Rojas nos dice “… todos estos testimonios, argumentos y relatos nos orientan a sustentar que la fiesta de San Juan Bautista en la Amazonía Peruana tiene sus umbrales primigenios en la ciudad de Moyobamba, antigua capital de Maynas, sede del obispado y de la Gobernación de Maynas, considerada como la principal metrópoli de este extenso territorio. Es decir, lo que actualmente constituye los departamentos de San Martín, Loreto, Madre de Dios y Ucayali”. Después se tejieron algunas leyendas, cada una con el estilo de inspiración literaria de sus respetables autores en torno a esta fiesta de connotación mundial, que sólo se celebra en las diferentes urbes, mas no en los pueblos originarios y que llegó con los conquistadores y los miembros de la orden de los jesuitas.

En la ciudad de Iquitos

Actualmente, en la ciudad de Iquitos, el Distrito de San Juan Bautista celebra la fiesta de San Juan, la Parroquia San Juan Bautista de Miraflores mantiene todos los ritos y tradiciones heredadas de antaño, perfilando una exacta replica de los inicios de esta festividad.

La municipalidad distrital realiza sus actividades muy aparte de lo religioso, donde se mezclan comercio y eventos de entretenimiento para toda la población.

El Juane y la chica es el único lazo entre lo tradicional religioso y la política urbana. El salto del shunto se realiza la noche del 23 de junio en la vereda de la parroquia. La municipalidad distrital no promueve el salto del shunto entre sus actividades, esta es propiamente ritual-religiosa.


* Traslador Web no promueve este tipo de celebraciones por ser un blog cristiano que sigue la palabra de Dios.

Recuerda que puedes comentar libremente ¡Deja tu comentario! Publicaciones todos los Lunes (Zona horaria UTC or GMT -05:00) ¡¡¡Gracias por tu Visita y No olvides regresar!!!

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Biografía de Orlando Casanova Héller

El Fruto, sus partes y tipos de frutos. La Semilla, partes. Diseminación y Germinación.