UNAP – Universidad Nacional de la Amazonía Peruana – Creación e Historia.
Innumerables
y duraderos son los aportes que nuestra casa de estudios ha brindado a lo largo
de su existencia. Gente intelectual y creadora, se ha formado en sus aulas,
cuyos conocimientos y ejercicio profesional constituyen un pilar fundamental
para el desarrollo regional y nacional.
Escuela de Ingeniería
Químico-Industrial.
Escuela de Agronomía.
Escuela de Mecánica y
Electricidad.
Institutos técnicos de
grado medio y centros de capacitación para obreros.
Además, disponía el
funcionamiento de un instituto de Investigación de Recursos Naturales y un
Instituto Antropológico.
Para hacer realidad el
funcionamiento de la institución creada y, de conformidad con el artículo 7° de
la Ley 13498, se creó el Consejo de Administración de la Universidad Nacional
de la Amazonía Peruana, cuyo objetivo fue formular el plan de organización,
financiación y funcionamiento de la institución. El Consejo estuvo integrado de
la siguiente manera:
Dr. Alfonso Villanueva
Pinillos: Presidente.
Dr. Eduardo de Souza
Peixoto Hidalgo: Presidente ejecutivo.
Dr. Carlos Bambarén:
Tesorero.
Dr. Jorge Muelle R.:
Vocal.
Ing. Octavio Velarde
Núñez: Vocal.
Ing. Jorge Súccar Rahmé: Vocal.
Ing. Roberto Heredia
Zavala: Vocal.
Dr. José Vigil Dávila:
Secretario.
Desde su primer momento
el Consejo contó con la colaboración del primer Patronato de la UNAP cuyos
miembros fueron:
Gral. Manuel Morla
Concha: Presidente.
Dr. Hernán Medina Pinón:
Vocal.
Sr. Julio Reátegui
Burga: Vocal.
Dr. Guillermo Rendón de
Leyva: Vocal.
Sr. Eduardo Torres
Alcalá: Vocal.
Sr. Nicolás Arévalo
Cárdenas: Vocal.
Ing. Adolfo Toledo Lazo:
Vocal.
Dr. Federico Brezani
Silva: Vocal.
El 13 de Abril de 1962
se aprobó el Estatuto Preliminar de la UNAP, mediante el Decreto Supremo 21, el
mismo que constaba de siete títulos y ciento dieciocho artículos.
La ceremonia inaugural
de la UNAP se realizó el 31 de Mayo de 1962, en el salón Ramón Castilla del
Consejo Provincial de Maynas, la misma que estuvo presidida por el Dr. Eduardo
de Souza Peixoto Hidalgo, presidente ejecutivo del Consejo de Administración, y
con la presencia de los miembros del Patronato, de las autoridades de la
localidad y el público en general. El 4 de Junio de 1962, se llevó a cabo la
inauguración del primer año académico de la UNAP, a cargo del Dr.
Emilio Gordillo Angulo, director de la Escuela de Estudios Generales (ciclo
básico), en el local de lo que en ese momento se denominaba Gran Unidad Escolar
Mariscal Óscar R. Benavides. Iniciaron también sus actividades las escuelas de:
Ingeniería Químico-Industrial y Agronomía y Forestal. La Escuela de Mecánica y
Electricidad no llegó a establecerse.
La primera Asamblea
Universitaria se instaló en 1964, en la que se acordó cambiar la denominación
de “Escuelas” por la de “Facultades”, conformándose las siguientes: Facultad de
Ingeniería Químico-Industrial, Facultad de Agronomía y Forestal, Facultad de
Educación, Facultad de Ciencias y Humanidades (esta última, formaba
profesionales biólogos y físico-matemáticos). Pero, en 1969, y por mandato
legal, las facultades cambian de denominación, constituyéndose en “programas
académicos”, los que estaban organizados por “departamentos académicos”. Por
casi quince años estuvo vigente la denominación de programas académicos, hasta
que la Ley Universitaria 23733, promulgada el 9 de Diciembre de 1983, restituyó
el Sistema de Facultades en las universidades del país, hasta hoy vigente.
Será el 1 de Mayo de
1984 en que, por Resolución 001-84-AE-UNAP, se apruebe y promulgue el Estatuto
General de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (EGUNAP), que
actualmente está en proceso de revisión y actualización, por una Comisión
Especial designada por la Asamblea Universitaria.
Mediante el EGUNAP, la
Universidad organizó el régimen académico con nueve facultades: Agronomía,
Ciencias Administrativas y Contables (Actualmente Ciencias Económicas y de
Negocios), Ciencias Biológicas, Ciencias de la Educación y Humanidades,
Ingeniería Forestal (ahora Ciencias Forestales), Enfermería, Ingeniería en
Industrias Alimentarias, Ingeniería Química y Medicina Humana.
El 2 de Julio de 1987,
por Resolución Rectoral 1081-87-UNAP, se crea la Escuela de Postgrado,
ratificada por la Asamblea Nacional de Rectores mediante Resolución 660-93-ANR
del 12 de Noviembre de 1993, cuyos estudios conducen a los grados de magíster y
de doctor.
En 1990, por Resolución
Rectoral 0223-86-UNAP-CU, se crea la Faculta de Zooctecnia, con sede en la
ciudad de Yurimaguas, entrando en funcionamiento en 1991.
En 1997, mediante
Resolución Rectoral 1814-97-UNAP, se crea la Facultad de Ingeniería de Sistemas
e Informática, a la que se ubicó en la ciudad de Nauta. También en 1997, se
crean las facultades de Derecho y Ciencias Políticas; y, Farmacia y Bioquímica
mediante las resoluciones rectorales 1815-97-UNAP Y 1816-97-UNAP,
respectivamente.
En 1998, por Resolución
Rectoral 1175-98-UNAP, se crea la Facultad de Odontología.
La UNAP, año tras año ha
venido creciendo y, en la actualidad cuenta con 14 facultades: Agronomía,
Ciencias Económicas y de Negocios (FACEN), Ciencias Biológicas, Ciencias de la
Educación y Humanidades (FCEH), Ciencias Forestales, Ingeniería Química,
Ingeniería en Industrias Alimentarias, Enfermería, Medicina Humana, Derecho y
Ciencias Políticas, Farmacia y Bioquímica, Odontología, con sede en Iquitos;
Ingeniería de Sistemas e Informática, antes sede en la ciudad de Nauta y
Zootecnia en la ciudad de Yurimaguas. Asimismo la FCEH tiene escuelas
descentralizadas en funcionamiento en Caballococha y Yurimaguas; la FACEN, en
Contamana, con las Escuelas de Formación Profesional de Negocios
Internacionales y Turismo, y de Contabilidad; la Facultad de Ciencias
Forestales, en Orellana, con la Escuela de Formación Profesional de Ingeniería
en Ecología de Bosques Tropicales; la Facultad de Ciencias Biológicas, en
Yurimaguas, con la Escuela de Formación Profesional de Acuicultura; y la
Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias, también en la ciudad de
Requena.
A la fecha la
institución ha venido siendo regida por los siguientes profesionales:
Dr. Eduardo de Souza
Peixoto Hidalgo, primer rector, del 28 de Diciembre de 1962 al 23 de Octubre de
1964.
Dr. Emilio Gordillo
Angulo, primer rector electo, del 24 de Octubre de 1964 al 23 de Octubre de
1969.
Ing. Máximo Urbina
Gutiérrez, presidente de la Comisión Reorganizadora, de Enero de 1971 a Julio
de 1972.
Ing. Alfonso Chacón
Diaz, presidente de la comisión de Gobierno, de 1972 a 1973.
Ing. Gerardo de la Torre
Ugarte y Seminario, presidente de la Comisión de Gobierno, de 1973 a 1974.
Prof. Dalin Encomenderos
Dávalos, presidente de la Comisión de Gobierno, de Enero a Setiembre de 1975.
Ing. Segundo Pascual
Camacho, presidente de la Comisión de Gobierno, de Enero a Setiembre de 1975.
Ing. José Armando Jarama
Donayre, rector entre noviembre de 1977 y abril de 1979.
Dra. Socorro Peña
Jiménez, rectora, de Noviembre de 1984 a Julio de 1986.
Ing. Rúsbel Arévalo
Meléndez, rector, de Julio de 1986 a Octubre de 1988.
Blgo. José Rojas
Vásquez, rector, de Diciembre de 1988 a Diciembre de 1993.
Ing. José Torres
Vásquez, rector, del 1 de Febrero de 1994 a Enero de 1999, reelegido para el
periodo comprendido del 1 de Febrero de 1999 a Enero de 2004.
Ing. Hernán B. Collazos
Saldaña, desde el 31 de Enero de 2004 a 2009
Antonio Pasquel Ruiz, desde el 2009 hasta la fecha.
También puedes revisar:
RAUNAP
EGUNAP
Fuentes
Bibliográficas.
- Prospecto de Admisión 2007 “Afianzando los Cambios”. Universidad Nacional de la Amazonía Peruana. KONYGRAF&CÍA S.A.C. Iquitos, 2006.
- Imagen tomado de http://peru.tuguiavocacional.info
Publicaciones Diarias en horario de 09:00 a.m.y de 4:00 p.m. (Zona horaria UTC or GMT -05:00) ¡¡¡Gracias por tu Visita y No olvides regresar!!!
Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por tu comentario, lo publicaremos en breve.