Principales Escuelas y Teorías Filosóficas
Las principales corrientes filosóficas que enmarcan la historia de la filosofía y el pensamiento humano. nuestros avances modernos están muy influenciados por la forma como estás se han desarrollado.
En el presente artículo presentamos un listado de los principales
conceptos y teorías desarrolladas desde Tales de Mileto (624-550 a.C.)
Absolutismo: Teoría que
postula que hay una realidad última en la que todas las diferencias son
reconciliables.
Agnosticismo: Posición que
postula que la respuesta definitiva a todas las cuestiones fundamentales nos es
por completo desconocida.
Altruismo: Principio que alienta
a vivir y actuar en favor de los demás, más que en beneficio de uno mismo.
Antinomianismo: Es el concepto
que advierte que las leyes morales ordinarias no se pueden aplicar a los
cristianos, cuyas vidas están regidas, según se cree, exclusivamente por la
gracias divina.
Ascetismo: Es la creencia en
que postula la renuncia del mundo físico en favor del mundo espiritual
interior, como el más alto bien alcanzable en esta vida.
Ateísmo: Es el rechazo del
concepto de Dios como hipótesis de trabajo.
Atomismo: Es la creencia de
que el Universo entero está compuesto de unidades diferentes e indivisibles.
Conceptualismo: Es la doctrina
que define que las ideas universales están creadas por mentes finitas
(humanas), sin existencia positiva y separada fuera de ellas.
Crítica: Es la teoría que
propugna que el camino hacia el conocimiento se encuentra a medio camino entre
el dogmatismo y el escepticismo.
Determinismo: Es la creencia
de que el Universo sigue un patrón fijo o predeterminado.
Dogmatismo: Es la afirmación de
una creencia sin autoridad alguna que la ratifique.
Dualismo: Es la creencia que
afirma que el mundo está constituido por dos elementos absolutos y radicalmente
independientes; p. ej. El bien y el mal, el espíritu y la materia.
Egoísmo: En ética, es la
creencia en que el mayor bien alcanzable se basa en perseguir los intereses
propios e individuales.
Empirismo: Es el rechazo de
todo conocimiento a priori a favor de la experiencia y los sistemas inductivos.
Escepticismo: Es la doctrina
que postula que los hechos no pueden ser ni llegar a ser conocidos.
Estructuralismo: Es un sistema
de investigación. En lingüística, define a la teoría que propugna que el
lenguaje se describe con mayor exactitud analizando sus unidades estructurales;
en ciencias sociales, resume el punto de vista que defiende que la clave para
la comprensión de los fenómenos observados se relaciona con las estructuras
subyacentes y con los sistemas de organización social.
Evolucionismo: Es el concepto
que postula que el Universo es una progresión de fenómenos interrelacionados.
Existencialismo: Es la negación
de unos valores objetivos universales. El hombre ha de crear sus propios
valores a través de la acción; el yo es la realidad última.
Fatalismo. Doctrina que
predica que aquello que ha de ocurrir, ocurrirá, y nada de lo que nosotros
podamos hacer podrá evitarlo o impulsarlo.
Fenomenalismo: Teoría que
propugna que la realidad es una mera apariencia.
Hedonismo: Es la doctrina
que enseña que el placer es el bien más preciado.
Hilozoísmo: Es la teoría que
postula que todos los objetivos están comprometidos con la vida y que son
responsables los unos de los otros.
Humanismo: Es cualquier sistema
que contemple el interés humano y la mente de los hombres como el punto más importante
del Universo.
Idealismo: Cualquier sistema
que considere que el pensamiento o la idea sea la base, bien del conocimiento o
de la existencia; en ética, es la búsqueda de lo mejor y de lo más elevado.
Idealismo Crítico: Es el
concepto que propugna que el hombre no puede determinar si existe algo más
allá de su propia experiencia.
Instrumentalismo: Es el concepto
de las ideas como instrumentos más que como objetivos fundamentales de la vida
humana.
Interaccionismo: Teoría que
contempla la relación entre el cuerpo y la mente: los hechos físicos pueden
originar acontecimientos mentales y viceversa.
Intuicionismo: Teoría que
propone que la percepción de la verdad es alcanzada tan sólo a través de la
intuición y no mediante el análisis.
Materialismo: Doctrina que
niega la existencia independiente del espíritu, y que afirma la existencia de
una sola sustancia: la materia; es la creencia de que el mayor bien alcanzable
es el bienestar.
Materialismo Dialéctico: Teoría
que define a la realidad como estrictamente material, y como una lucha entre
fuerzas en oposición con interludios armónicos ocasionales.
Meliorismo: Teoría o creencia
que predica que el mundo es susceptible a una mejora y que el hombre tiene el
poder de contribuir a esta transformación positiva. Es una postura que se sitúa
entre el optimismo y el pesimismo.
Misticismo: Creencia en que
la realidad esencial o última se encuentra en el contacto directo con la
divinidad.
Monismo: Creencia en la
existencia de una sola realidad esencial, sin importar cuál sea la naturaleza
de ésta.
Monismo neutral: Teoría que
explica que la realidad no es ni física ni espiritual, aunque puede ser
expresada a través de cualquiera de los dos elementos.
Naturalismo: Posición filosófica
que intenta explicar todos los fenómenos en términos estrictamente naturales,
en oposición a las categorías sobrenaturales.
Nominalismo: Teoría que
propugna que los términos generales no tienen realidad correspondiente ni
dentro ni fuera de la mente y que son, de hecho, tan sólo palabras.
Optimismo: Cualquier sistema
que sostenga que el Universo es el mejor de todos los posibles y que todo
llegará a feliz término.
Panpsiquismo: Teoría que
postula que el mundo se torna más comprensible admitiendo el alma o mente de
todos y cada uno de sus objetivos.
Panteísmo: Creencia que
identifica a Dios con el Universo.
Personalismo: Teoría que
postula que la realidad última consiste en una pluralidad de seres espirituales
o de personas independientes.
Pesimismo: Creencia que
subraya que el Universo es el peor de todos los posibles y que todo está
abocado al mal.
Pluralismo: Creencia en que
existen más de dos componentes irreductibles de la realidad.
Positivismo: Doctrina que
propugna que el hombre no puede adquirir más conocimiento que aquel que se
extrae de los fenómenos que ocurren, y que este conocimiento fenomenológico es
relativo, no absoluto.
Pragmatismo: Método que
concluye las consecuencias prácticas de la verdad.
Racionalismo: Teoría que postula
que tan sólo con la razón, sin la ayuda de la experiencia, se puede llegar a
conocer la realidad esencial del Universo.
Realismo: Doctrina que
predica que los términos generales tienen una existencia real.
Realismo Crítico: Teoría que
propugna que la realidad es tripartita, y que además de los aspectos físicos y
mentales de la realidad existe un tercer elemento en su configuración,
compuesto por las esencias.
Relativismo: Rechazo del
concepto de lo absoluto.
Sensacionalismo: Teoría que
predica que las sensaciones son los componentes esenciales y reales del mundo.
Teísmo: Aceptación del concepto
de Dios como hipótesis de trabajo.
Trascendentalismo: Creencia
en que la realidad última existe y que trasciende la experiencia humana.
Voluntarismo: Teoría que
propugna que la voluntad es el factor determinante del Universo.
También Puedes Revisar:
Fuentes Bibliográficas.
- Enciclopedia de las Respuestas. Tomo 10. EDITORA DE PUBLICACIONES GENTE S.A. y EDITORIAL LABRUSA. Lima - Perú. Págs. 58-64
Publicaciones Diarias en horario de 09:00 a.m.y de 4:00 p.m. (Zona horaria UTC or GMT -05:00) ¡¡¡Gracias por tu Visita y No olvides regresar!!!
Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por tu comentario, lo publicaremos en breve.