El Uso del Lenguaje en los sms, chat y redes sociales.
El
impulso de las TICs ha provocado nuevas tendencias en el uso del lenguaje, analicémoslo
desde la perspectiva de los niveles de la lengua y el habla. No desconozcamos
este nuevo entorno social que nace a partir de los nuevos avances en los medios
de comunicación moderna.
Alguna vez habremos
leído en nuestro celular un sms algo así: hi, toy n tu puerta, ven :D. O quizás
leímos un mensaje en el Messenger Hotmail escrita así: amix, el paseo estuvo
super :-P, mi ♥ me yevo.
Abreviaturas usadas en
mensajes de texto o en los chat, emoticones y mensajes en las redes sociales
han creado un nuevo entorno social de comunicación y uso de la lengua, con
características propias y que se han vuelto frecuentes debido al uso masivo del
internet y los servicios que internet ofrece.
Niveles
de la lengua.
Cuando hablamos del
dominio del signo lingüístico en particular, siempre haremos referencia al uso
que se hace de ese signo. Como para comunicarnos, usamos una lengua en
particular, también debemos saber que dentro del mismo grupo humano que usa esa
lengua existen divisiones particulares en el uso.
Así tenemos que los
niveles de la lengua son
Nivel
Superestandar. De uso exclusivamente culto
(filosófico, ensayístico, poético, etc.), así como aquellos del lenguaje
técnico y científico que, por no ser de uso generalizado, no se pueden
considerar incluidos entre los de la categoría estándar.
Nivel
Estandar. De uso general entre todos los
hispanohablantes, dejando aparte los considerados "tabúes" en ciertas
zonas o países. De este grupo de verbos estándar se excluyen los del
grupo subestándar, así como los obsolescentes, los rebuscados y los asémicos. Muchas veces se ha
tomado como referencia de la lengua estándar la usada en los medios de
comunicación (prensa, radio, TV), a condición de que estos alcancen un amplio
ámbito de difusión geográfica y se obvien los errores lingüísticos, barbarismos
e impropiedades en que pueda incurrir algún profesional de estos medios, al
usar un determinado verbo.
Nivel
Subestandar. Usado solamente en hablas
dialectales o regionales, así como los pertenecientes al argot, a jergas diversas
o especializadas (excluyendo el lenguaje técnico y científico) y a las hablas
vulgares, coloquiales y rústicas. Debido a su gran variedad y fragmentación, se
puede decir que existen múltiples lenguas subestándar.
Los
elementos de la comunicación.
¿A
qué conclusión podemos llegar?
Si tenemos en cuenta el
habla, que es la manera individual de uso de la lengua y que se ve afectada por
los niveles de la lengua, podemos deducir que el lenguaje usado por la mayoría
de jóvenes que usan mensajería instantánea (sms, chat, etc) no es un fenómeno
negativo para el idioma, ni un atentado a la correcta escritura de las palabras
del español.
Si meditamos por un
segundo en los conceptos antes mencionados, gracias al contexto o referente
podemos comprobar que el código utilizado por el emisor al enviar un mensaje a
través del canal, va determinar con exactitud qué nivel de la lengua va utilizar
el emisor.
El contexto es un parte
fundamental de la comunicación, pero las comunicaciones en las TICs van a ser
influenciadas fuertemente, además, por el canal que se esté usando, es decir,
si un usuario de telefonía móvil envía un sms procurará que su mensaje sea
corto debido a los costos que este tiene, por lo que un mensaje enviado desde
este canal se leería algo así “toy con poito n la puerta”; igualmente ocurre en
el internet cuando se envía un mensaje por chat, como el servicio se paga por
tiempo consumido el usuario buscará la forma de consumir menos tiempo al enviar
su mensaje, el resultado sería algo como: “♥, (k) t amo; las (F)(F) tan
dindas”, generalmente los mensajes de este tipo utilizan abreviaturas de
emoticones o emoticones animados si el servicio lo permite.
Con todo esto, podemos
resumir que ha nacido un nuevo entorno
social de comunicación a partir del canal en el que se producen. Y esto no
es un problema social o un problema de destrucción o degradación del español o
crisis lingüística de adolescentes y jóvenes por causa de la TICs; la lengua
tiene como característica principal ser flexible; muy por el contrario, este
nuevo entorno o contexto social nacido a partir del canal en el que se va
producir la comunicación es una demostración de la riqueza que puede tener la
comunicación humana cuando de transmitir mensajes se trata.
También Puedes Revisar:
(con enlaces recomendados).
Fuentes Bibliográficas.
- “Lenguaje”. 2000. EDITORIAL INCA GARCILAZO DE LA VEGA.
- Documento del Instituto de Verbología Hispánica sobre el Verbo y su Clasificación según los niveles de la lengua y otros. Instituto de Verbología Hispánica.
Publicaciones Diarias en horario de 09:00 a.m.y de 4:00 p.m. (Zona horaria UTC or GMT -05:00) ¡¡¡Gracias por tu Visita y No olvides regresar!!!
Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por tu comentario, lo publicaremos en breve.