El Trabajo en Grupo en la Metodología Universitaria
El debate, la discusión, el
seminario, el simposio, el foro, entre otros, son comunes en la vida de todo
estudiante universitario.
Hace muchos años atrás, tanto la escuela secundaria como la educación
universitaria no se preocupada por enseñar el trabajo en grupo, preponderaba
más bien el trabajo individual, que daba como resultado algunos estudiantes
egoístas y con pésimas habilidades de trabajo grupal y social. Con el avance de
la dinámica de grupo y teniendo en cuenta que el hombre es un ser social por
naturaleza, sumado a esto que todas las actividades las desarrolla en conjunto,
es necesario también que todo estudiante de cualquier contexto educativo sea
entrenado para esa situación o realidad.
Algunas formas de trabajo en
grupo son:
La Discusión, el Debate y la
Controversia.
Discutir es abrir debate o
controversia sobre algo necesario, para conocer la verdad. Se afirma que del
choque de las ideas surge la luz. En el fondo, el debate consiste en un
enfrentamiento de inteligencias, sobre el mismo asunto, para llegar a su
conclusión; está es la erotemática de Platón.
Este sistema constituye una oportunidad para aclarar cualquier aspecto
de la lección que los alumnos no hayan comprendido o para insistir sobre ellos
que requieran un desarrollo más detallado. El debate debe ser siempre la
culminación de un proceso de aprendizaje, y luego que los alumnos han
completado la lectura de sus textos.
Es importante que el debate por cuanto permite aclarar puntos de vista
y asuntos confusos, contribuye a comentar los conocimientos, a recalcar los
puntos fundamentales o básicos y a desarrollar el espíritu de investigación y
de crítica.
Existen diversos tipos de debate o forma de canalizar la discusión,
entre ellos podemos citar:
El Debate Libre.
Suele producirse, casi siempre de “mutuo propio” al finalizar una clase
magistral. Sirve para comprender como ha caído y qué reajustes habría que
efectuar. Casi siempre, esta discusión lo fomentan los propios estudiantes,
pero si el profesor interviene es mejor.
El Debate en Pequeños Grupos.
Esta técnica busca la participación democrática del grupo en la
discusión de un problema. Sus fases operativas son, en síntesis, lo siguiente:
Se divide al grupo en pequeñas “comisiones” de no más de 6 personas.
Cada comisión de 6 trabaja con un presidente y un secretario, cada
persona manifiesta sus ideas.
Cada grupo o comisión informa, luego, al resto del grupo.
La Discusión Dirigida.
Es una forma de discusión que se emplea en la enseñanza de las materias
básicas. Consiste en que el profesor (director de debates) formula las
preguntas establecidas sobre el asunto que se trata y cuyas respuestas le son
conocidas; luego, procura que el grupo llegue a las respuestas correctas a
través del análisis y la discusión.
La Discusión de Desarrollo.
Es una forma de debate pero superior a la anterior. Se trata, en este
caso, que el alumno llegue a su propia solución, como consecuencia del diálogo.
Para ello se expondrán todos los puntos de vista, resúmenes de lectura,
comentarios, críticas, etc.
El Seminario.
Suele emplearse para realizar trabajos de investigación, pero no obsta
para que se le utilice como clase de seminario. El tema se determina
previamente y se divide a los participantes en pequeños grupos (7 a 10) para
que cada cual estudie el problema, lo analice y lo discuta; luego en la reunión
general se vuelve a estudiar y se extraen las conclusiones.
Otra modalidad de seminario consiste en seleccionar los temas de
estudio y distribuirlos entre los estudiantes; cada uno, a su turno escribe un
ensayo o ponencia con sus puntos de vista, lo distribuye entre sus compañeros
y, en un momento dado lo expone. En seguida se produce el debate.
Fases del seminario. Las fases
fundamentales son las siguientes:
Atmósfera conducente a la participación.
Reducción a la intimidación.
Liderazgo distribuido.
Clara formulación del proceso.
Flexibilidad – comprensión del proceso.
Evaluación continua de objetivos y actividades.
El Debate Dramatizado.
Es un tipo de trabajo que se parece a una representación teatral. Se le
llama también “desempeño de roles”, “sketch o role playing”.
Se trata de hacer que la situación parezca real y que sea entendible
por los grupos para la discusión que se debe realizar a continuación. La
representación depende del tema pero no debe ser larga. El “Role Playing”
presenta varias fases, a saber:
Elección de un problema concreto.
Elaboración de una historia específica, con sus personajes (nunca más
de 5) y lección del escenario.
Instrucción como observadores a todos los que no intervienen en la
representación.
Interrupción del desarrollo de la representación y auscultación de las
reacciones inmediatas de los intérpretes.
Los comentarios del auditorio constituyen el núcleo del Role Playing,
supone además, el conocimiento del problema, el ponerse en situación o
compenetrarse íntimamente con el problema del estudio.
La Mesa Redonda.
Se trata de un grupo de especialistas que, con sus propios puntos de
vista, analizan y discuten un tema específico.
Se nombra un director de debates y cada especialista (panelista) expone
su criterio; luego viene el diálogo y las conclusiones.
El Simposio.
Es la reunión que se organiza para tratar generalmente temas
científicos. Se suele llegar a recomendaciones, pero no a conclusiones. A
discusión se efectúa en base a trabajos escritos, distribuidos previamente por
sus autores. Se parece mucho a la mesa redonda.
Fases del simposio:
Método. Instrucción y presentación de oradores. Breve exposición de los
mismos; preguntas y respuestas; preguntas del auditorio, resúmenes de los
oradores.
Selección de oradores.
Ensayo previo.
Resumen final.
El Foro.
Es una reunión, generalmente numerosa, en la que se combinan
procedimientos de trabajos en grupos, tales como el seminario, la mesa redonda
y el simposio, para analizar un problema amplio de interés común a distintas
personas de diferente formación y profesión.
El problema por discutir puede ser presentado por el director o
expuesto en exhibición de película, antes de iniciar la conversación, caso del
cine forúm o cine club.
Combinación de Seminario y Mesa Redonda.
No son necesarios puntos de vista opuestos.
También Puedes Revisar:
Fuentes Bibliográficas.
- Jorge Lazo Arrasco. 2000. Metodología del Trabajo Universitario. Dpto. DE IMPRESIONES Y PUBLICACIONES DE LA UNIVERSIDAD INCA GARCILAZO DE LA VEGA. Págs. 97 – 101.
Publicaciones Diarias en horario de 09:00 a.m.y de 4:00 p.m. (Zona horaria UTC or GMT -05:00) ¡¡¡Gracias por tu Visita y No olvides regresar!!!
Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por tu comentario, lo publicaremos en breve.