El Error de “Oralidad”
Redactar es la forma de
transmitir por escrito nuestras ideas. Cuando redactamos, podemos cometer
errores de redacción, como por ejemplo la “oralidad”.
Lea los siguientes fragmentos de texto:
“Bien, si analizamos la
historia reciente, concluiremos que la riqueza de las naciones está en el
conocimiento”.
“La situación política actual es muy grave. ¿Y por qué digo esto? Porque los partidos carecen de
representatividad”.
“Bueno, según lo que varios especialistas afirman, son varias las
ventajas comerciales que tiene el arte popular sudamericano en Europa y Estados
Unidos. Las principales razones son que en los países desarrollados hay una
mayor capacidad adquisitiva de la población y una mejor valoración del trabajo
artesanal. ¿No es cierto?”.
Las palabras o frases resaltadas presentan un
uso incorrecto de la lengua escrita llamado ORALIDAD. Se comete este error cuando
se escribe exactamente como se habla, sin reparar en que el escribir y el
hablar son dos usos diferentes del idioma, cada uno con sus propias
características y limitaciones. Veamos el siguiente cuadro:
Debido a las características señaladas, en la comunicación oral se
produce pausas, interrogaciones retóricas (no son formuladas para que sean respondidas
por el receptor) como las de los fragmentos 2 y 3, digresiones (apartarse del
tema), frases incompletas, pausas retóricas como en 1 y 3, etc.
Ejercicios:
Subrayar las oralidades en los siguientes textos:
Los detractores del gobierno señalan que éste aún no ha resuelto los
principales problemas económicos del país. Ahora bien, según las cifras que
publican los medios de prensa, la inflación anualizada ha sido de 8.5%. ¿no es
verdad? Estos logros deben ser reconocidos y valorados, pues. De otra manera,
estamos promoviendo la desinformación y desorientación a la opinión pública.
En este artículo vamos a tratar brevemente acerca de un tema de
actualidad: Las diferencias entre jóvenes y adultos. Fíjense, desde los años 50
se ha escrito y hablado muchísimo sobre la brecha o abismo generacional. Me
pregunto: ¿Es esa una realidad, solo una exageración o una expresión figurada
que no corresponde con lo que se vive diariamente?
También Puedes Revisar:
Errores de Redacción
Fuentes Bibliográficas.
Miguel
Carneiro Figueroa.
1998. “Manual de Redacción Superior”. EDITORIAL SAN MARCOS, LIMA-PERÚ. Págs.
30-31.Publicaciones Diarias en horario de 09:00 a.m.y de 4:00 p.m. (Zona horaria UTC or GMT -05:00) ¡¡¡Gracias por tu Visita y No olvides regresar!!!
esto es una buena forma de aprender gracias.... desde tacna
ResponderBorraresta es una buena forma de aprender .......gracias desde Tacna
ResponderBorrarMuchos gracias por tu comentario :) ¡Arriba Tacna! Espero pronto visitar la ciudad heroica.
ResponderBorrar