El Cuestionario, concepto y elaboración
El cuestionario es uno de los
instrumentos más utilizados en el marco de los trabajo de investigación,
experimentación y encuestas, para la recolección de datos y la posterior
evaluación de resultados.
¿Qué es el Cuestionario?
Es el INSTRUMENTO que consiste en un conjunto de preguntas claras y
precisas, destinado a obtener respuestas generalmente escritas y en forma breve
acerca de una o varias variables a medir.
1. ¿Cuál es su finalidad?
El cuestionario permite recolectar datos sobre: conocimientos,
intereses, apreciaciones, etc.
2. ¿Cómo elaboramos un
cuestionario?
Para elaborar un cuestionario sin tener dificultades para ello, te presento
las siguientes instrucciones de elaboración de cuestionario.
Construir el instrumento, de modo que refleje calidad. Un cuestionario
que parezca haber sido integrado sin orden y con mucha rapidez, no obtendrá un
alto porcentaje de contestación.
Hacer el cuestionario lo más breve posible, de modo que se requiera el
mínimo de tiempo para llenarlo.
Redactar las preguntas del cuestionario de manera que todos puedan
entenderlo. Se utilizará un lenguaje que no sea técnico y que se ajuste a
sujetos con menos grado de instrucción. Las oraciones serán cortas y simples.
Elaborar las preguntas evitando prejuicios que pudieran influir u
orientar al sujeto hacia determinada dirección.
Las preguntas no deben ser engañosas, porque al responder, las
respuestas deberán ser claras y uniformes de todos los sujetos.
No incluir en una sola pregunta dos aspectos diferentes.
Las alternativas de las preguntas deben ser exhaustivas, es decir, se
presentará todas las alternativas posibles sobre el indicador a medir. De
existir duda, incluir las alternativas “otros”.
Evitar preguntas que pudieran ocasionar reacciones de turbación,
desconfianza u hostilidad.
Cuando se plantean preguntas generales y específicas sobre un mismo
tema, colocar las preguntas en correcto orden lógico.
Disponer las preguntas de manera que las respuestas puedan tabularse e
interpretarse inmediatamente.
El cuestionario es identificado por códigos, eso es para garantizar la
anonimidad y confidencialidad de la información.
3. ¿Cuáles son las etapas o
fases de la Construcción del Cuestionario?
La construcción del cuestionario cuenta con las siguientes etapas o
fases:
A. Organización:
Todo cuestionario debe contar con las siguientes parte:
Título.
Instrucciones.
Fecha.
Lugar.
Hora.
Identificador del encuestador (nombres y apellidos claros).
Identificación del encuestado (por medio de códigos).
Observaciones generales.
Contenido propiamente dicho (Este debe estar ordenado de acuerdo a las
variables de estudio). Al lado derecho deben colocarse los códigos a cada una
de las alternativas de las respuestas. Estos códigos son necesarios para el
vaciado de los datos en la base de datos del programa estadístico en el que se
realizará el análisis de toda la información.
Agradecimiento.
B. Tipo de preguntas.
El contenido de las preguntas de un cuestionario puede ser tan
variables como los aspectos que se miden a través de éste, y básicamente,
podemos hablar de dos tipos de preguntas.
a. Preguntas cerradas.
Denominadas así porque contienen categorías o alternativas de respuestas que
han sido delimitadas. Es decir, se presentan a los sujetos las posibilidades de
respuestas y ellos deben circunscribirse a éstas.
a.1
Clasificación de las preguntas cerradas.
Dicotómicas. Donde el sujeto solo tiene
dos alternativas:
¿Estudia Ud.
actualmente?
Sí ( )
No ( )
Categorizadas o de elección múltiple.
Son preguntas cerradas, pero que permiten elegir una o varias respuestas
presentadas. Las categorías no son mutuamente excluyentes. Ejemplo:
¿Cuenta su
familia con los siguientes bienes?
Radio ( )
Automóvil ( )
Videocasetera ( )
Teléfono ( )
Televisor ( )
Preguntas de estimación. Introduce
dentro del abanico de respuestas diversos grados de intensidad para una misma
pregunta. Este grado de intensidad puede ser creciente o decreciente, las
categorías son mutuamente excluyentes.
Ejemplo:
Si Ud. tuviera
elección ¿Preferiría que su salario fuera de acuerdo con su productividad en el
trabajo?
Definitivamente
sí ( )
Probablemente sí ( )
No estoy seguro ( )
Probablemente no ( )
Definitivamente
no ( )
a.2 Ventajas de las preguntas cerradas.
Son fáciles de
codificar y preparar su análisis.
Requieren de
menor esfuerzo para el sujeto de estudio, porque estos no tienen que escribir o
verbalizar pensamientos, sino simplemente seleccionar alternativas que describe
mejor su respuesta.
Son respuestas
más contestadas cuando son enviadas por correo.
Requiere menos
destreza del investigador.
Son útiles para
encuestar a un gran número de sujetos.
a.3 Desventajas de las preguntas cerradas.
Limitan las
respuestas a los sujetos, muchas veces las categorías planteadas no describen
con exactitud lo que las personas tienen en mente.
Cuando el
investigador no tiene experiencia o no conoce bien el tema muchas veces es
difícil anticipar las posibles alternativas de respuesta.
No permiten
especificar la razón o el porque de su respuesta.
La cantidad de
información que proporcionar es limitada.
b. Preguntas abiertas.
Llamadas también libres o no limitadas; denominadas así porque es el sujeto
quien construye sus respuestas, con sus propios palabras y le permite explayarse
libremente en sus respuestas.
Ejemplos:
¿Por qué asiste a psicoterapia?
………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………….
¿De qué manera el Centro Federado de estudiantes de la Facultad de
Enfermería ha logrado la cooperación de sus agremiados?
………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………….
b.1 Ventajas de las preguntas abiertas.
Permite que el
sujeto enfoque el problema con amplia libertad expresando su opinión de una
manera más amplia y profunda.
Son útiles cuando
no tenemos información sobre las posibles respuestas de las personas o cuando
esta información es insuficiente.
Permite
profundizar opiniones o los motivos de un comportamiento.
b.2 Desventajas de las preguntas abiertas.
Dificulta la
tabulación y el tratamiento estadístico de los datos.
El nivel
educativo, la capacidad de manejo del lenguaje y otros factores pueden afectar
la calidad de las respuestas.
Poca precisión,
porque muchas personas tienen dificultades para expresarse oralmente o por
escrito.
Requiere de más
tiempo y esfuerzo, porque el sujeto primero debe pensar y luego escribir la
respuesta.
Se puede aplicar a
un número reducido de sujetos.
C. Aplicación del Cuestionario
El cuestionario puede ser aplicado de diversas maneras:
Autoadministrado. Consiste
en proporcionarle al sujeto el cuestionario para que sea el mismo quien lo
llene. No hay intermediarios, ósea, las respuestas las marcan los mismos
sujetos.
Por Entrevista Personal.
Consiste en que el investigador va haciendo las preguntas al sujeto y va
anotando las preguntas.
Por entrevista telefónica.
Consiste en una entrevista a través del
teléfono. El investigador le hace las preguntas al sujeto por este medio de
comunicación.
Autoadministrado y enviado por
correo postal, fax, e-mail. En este caso también los sujetos contestan
directamente el cuestionario, ellos marcan o anotan las respuestas, no hay intermediarios.
Solo que no se entregan los cuestionarios directamente a los respondientes “en
su propia mano”, sino que se les envía por correo. No hay retroalimentación
inmediata si los sujetos tienen dudas no se les puede aclarar en el momento.
También Puedes Revisar:
Fuentes Bibliográficas.
El Cuestionario. Separata de
Estudio de Mgr. Zulema Sevillano Bartra.
Publicaciones Diarias en horario de 09:00 a.m.y de 4:00 p.m. (Zona horaria UTC or GMT -05:00) ¡¡¡Gracias por tu Visita y No olvides regresar!!!
Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por tu comentario, lo publicaremos en breve.