Análisis de las Corrientes Literarias de la Literatura Peruana
La
creación artística expresada con palabras, propiamente peruana, tiene como
principales corrientes a: el costumbrismo, romanticismo realismo, modernismo,
el posmodernismo, el vanguardismo, el indigenismo y la generación del 50.
Presento un análisis para comprender la característica principal que tuvieron.
Cualquier texto escrito
no es literatura; sólo lo serán aquellos que estén realizados con arte. Una
obra literaria tiene un valor estético en sí misma, que hace que sea
apreciable, valorable o medible en cualquier momento, pero también está sujeta
a los valores estéticos de la época, del lector o del crítico que determinan lo
que está escrito con arte y lo que no. El paso del tiempo es quien dirime este
asunto.
En el Perú, conocemos
que hubo literatura desde la época Inca. Sin embargo, el mayor desarrollo
literario vendrá con la conquista española y el virreinato del Perú,
consolidándose como literatura peruana cuando el Perú se convierte en un país
republicano.
Las principales
corrientes de la literatura peruana son:
EL
COSTUMBRISMO, 1828 – 1848.
Característica
Principal. Describió
la realidad con humor y sátira (censuraba y ridiculizaba situaciones).
Principales
Representantes: Sus
principales representantes son: Felipe Pardo y Aliaga y Manuel Ascencio Segura
y Cordero.
EL
ROMANTICISMO, 1848.
Característica
Principal. Exaltó el
amor y los sentimientos personales.
Principales
Representantes: Carlos
Augusto Salaverry, Ricardo Palma y Juan de Arona.
EL
REALISMO, a partir de la guerra con Chile.
Característica
Principal. Trajo una
actitud reflexiva, analítica y crítica.
Principales
Representantes: Manuel
Gonzáles Prada.
EL
MODERNISMO, Siglo XX.
Característica
Principal. Corriente
poética que cantó a la belleza.
Principales
Representantes: José
Santos Chocano es su máximo representante.
Dentro del Modernismo
surgió la “Generación arielista” (por el ensayo “Ariel” del uruguayo José
Rodó), de tendencia aristocrática y elitista con José de la Riva Agüero.
EL
POSMODERNISMO.
Característica
Principal. Nueva
expresión poética que resalta a la provincia contra la generación arielista.
Principales
Representantes: Abraham
Valdelomar es el referente.
EL
VANGUARDISMO.
Característica
Principal. Bajo la
influencia de nuevas ideas.
Principales
Representantes: Se
consolida con Carlos Oquendo y César Vallejo.
Con la revista “Amauta”
surgieron César Moro, Xavier Abril, Emilio Adolfo, Westphalen y Martín Adán.
EL
INDIGENISMO.
Característica
Principal. El
indigenismo denunció las injusticias en el campo.
Principales
Representantes: Sus
figuras son: Luis Valcárcel, Enrique López Albújar y Ciro Alegría. José Carlos
Mariátegui y José María Arguedas son integradores y, además, abordan las
injusticias en la ciudad.
LA
GENERACIÓN DEL 50, década del 50.
Característica
Principal. Trata los
problemas de la ciudad.
Principales
Representantes: Julio
Ramón Ribeyro, Enrique Congrains y Sebastian Salazar Bondy. Después vendrán
notables escritores como Javier Heraud, César Calvo, María Vargas Llosa, Manuel
Scorza, Alfredo Bryce y Luis Hernández. Más tarde estarán Miguel Gutiérrez,
José Watanabe y Enrique Verástegui.
También puedes revisar:
Fuentes Bibliográficas.
- Diario El Trome: “Literatura Peruana” con grandes exponentes de los siglos XIX y XX. Pag. 28, Edición del Lunes 14 de Noviembre 2011.
- Literatura. Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
Publicaciones Diarias en horario de 09:00 a.m.y de 4:00 p.m. (Zona horaria UTC or GMT -05:00) ¡¡¡Gracias por tu Visita y No olvides regresar!!!
Excelente! Me ilustrò el panorama lietrario peruano en un minuto. Gracias
ResponderBorrar