Representantes de la Literatura Amazónica Peruana
Los principales representantes de la literatura amazónica peruana, gestada en la capital del departamento de Loreto, la ciudad de Iquitos.
1.
Roger
Rumrrill. Nació en Iquitos en 1938. Pasó su infancia y adolescencia en la
selva. En 1960 publicó su libro “Poemas”. En 1965 publicó “Poesía de la Selva”
(antología). También publicó una “Antología de Narradores de la selva”. En 1967
y 1972 publicó sus poemas “Magias y Canciones”. Es conocido como gran promotor
de la Cultura amazónica. Sus obras,
en Poesías: “Memorias desde un otoño”,
“Magias y canciones”, “Poesía de la selva”, “Axquikondia”; en Ensayos: “Los condenados de la selva”, “Pierre
de amazonia y capitalismo”, “Reportaje a la Amazonia”; en Relatos Cortos: “Narraciones de la Amazonía”.
2.
César
Calvo Soriano. Nació en Iquitos en 1940. Curso sus estudios de Letras,
Sociología y Derecho en la Universidad Nacional de San Marcos sin doctorarse en
ninguno. En 1960 compartió con Javierd Heraud el Primer Premio del concurso “El
Poeta Joven del Perú”. En 1970 obtuvo el Premio Nacional de Poesía con “2
Pedestales para Nadie”. Sus obras:
En Poesía: “Ardiente sombra”, “el
Cetro de los Jóvenes”, “Pedestal para Nadie”, “Ausencias y Retardos”, “Ensayo
de Dos Voces”, “Poema Bajo Tierra”.
3.
Igor
Calvo. Nació en Iquitos en 1948. Ganó un premio de poesía a los 12 años, en
concurso de “La Prensa” de Lima. Primer Premio de Poesía “Javier Heraud”
(1966). Fue primer premio de lengua extranjera en el concurso “Letra Nueva”, en
teatro (1967); 3er Premio en el “Concurso de las Mil Palabras” de la revista
Caretas (1988). Ha publicado la poesía “No a la posada lleva este camino”. Sus obras: en Relato Corto: “Pregúntenle Orestes”, “Apagüeño”; en Poesía: “No a la posada lleva este
camino”.
4.
Orlando
Casanova. Nació en Iquitos. Siguió sus estudios de Magisterio en Iquitos.
Su condición de supervisor técnico de la universidad de servicios educativos le
llevó a incursionar en la literatura infantil y con temas amazónicos. Murió en
1997. Sus obras: en Relatos: “El viaje de la vida
(literatura infantil)”, “El niño chirichiri y la Oruga que Quería Vivir”, “El
pescador embrujado”, “El mejor regalo (cuento amazónico)”, El bufeo huayrurín”;
en Poesía: “Canto de Río y Sol”.
5.
Daniel
Guzmán C. Pertenece a la generación de los hombres de letra de Lequerica,
Izquierdo Ríos, Juan Ramírez y otros que se aglutinaron en torno a la revista “Trocha”
por el año 1941. Allí dejó numerosos escritos, especialmente los que fueron
publicados bajo el título “Trocitos de Jungla”. Sus obras: en Relatos Cortos: “Estampas
de la selva”, “La aparente metamorfosis del a isula al tamshi”, “La taya”, “Gramalotal”,
“Trocha”, “Trocitos de jungla”, El tondoy”, “La tahuampa”.
6.
Arturo
Hernández. Nació en Sintico, en plena selva ucayalina, realizó sus estudios
secundarios en Iquitos, se graduó de Dr. Jurisprudencia y Ciencias Políticas en
la Universidad de San Marcos y en la Católica”. En 1942 publica su novela “Sangama”.
Sus obras: en Novelas: “Selva trágica”, “La canción mágica del Amazonas”, “Bubinzana”,
“La víbora”, “Sangama”. En Relatos
Cortos: “El animal sobre las plantas traseras”, “Tangarana y otros cuentos”.
7.
Jenaro
Herrera. Nació en Moyobamba en 1961 y falleció en Lima en 1941. Autor de
tradiciones y leyendas loretanas y otras obras, la mayoría de ellas inéditas. Fundó
y dirigió en Iquitos el diario “Loreto Comercial” (1902 – 1913). A su
iniciativa y esfuerzo cívico-patriótico se debe el monumento a los Loretanos
muertos en la Guerra del Pacífico que figura en nuestra Plaza de Armas.
Sus obras: en Relatos Cortos: “Las Amazonas” (leyendas y tradiciones de la
selva), “Yara”, “El proceso de la independencia de Maynas”.
8.
Francisco
Izquierdo Ríos. Nació en Saposoa en 1918. La parte más importante de su
obra pertenece al campo de la Narración. Ha obtenido el premio Nacional de
Literatura Ricardo Palma en 1963. Murió en 1981. Sus obras: en Novelas: “Días
oscuros”, “Trilce”, “Gregorillo”, “Zenón el pescador”, “Mateo Paivc, el Maestro”,
“Belén”, “en la Tierra de los Árboles”. En Relatos
Cortos: “Ande y selva”, “El árbol blanco”, “El bagrecillo” (cuento), “El
Tunchi”, “La humisha”, “la pesca del río Saposoa”, “el viborero”, “Cuentos del
Tío Doroteo”, “El hallazgo del boyero”, “El judío errante”, “El chullachaqui”, “La
maestra de la Selva”, “Mi aldea” (pequeñas prosas), “Tito y el caimán”.
9.
César
Lequerica. Nació en Iquitos en 1903. Estudió en Iquitos. Escribió en todos
los periódicos de la localidad. Solamente publicó una obra de estampas
regionales titulada como “Sachachorro”, de la que se ha hecho ya ediciones.
Esta obra por si sola lo inmortaliza como uno de los grandes escritores de la
Amazonía. Falleció en Iquitos en el año de 1970. Su obra: en Novela: “Sachachorro”;
en Relatos Cortos: “Cabina Pucuri”, “Humisha de Carnaval”.
10.
Germán
Lequerica. Nació en Iquitos en 1932. Empezó su producción literaria en 1952
con “Selva Lírica”, junto a Hidalgo Morey y Linares Bazán, luego escribió su
inmenso poemario “La búsqueda del Alba” (1957) y últimamente libro de cuentos “Ese
Maldito Viento” (1984) y un relato “El soplador y el tigre” (1988). Sus obras: en Poesía: “Selva lírica”, “3 Poemas”; en Relatos Cortos: “Ese maldito viento”, “El monstruo de la selva”, “El
soplador y el tigre”.
11.
Victor
Morey. Nació en Yurimaguas en 1900 y falleció en Iquitos en 1965, se graduó
en Ciencias Políticas y Administrativas, fue maestro del pincel como
paisajista, retratista, caricaturista y afichista. Realizó exposiciones en el
país y el extranjero. Fruto de sus actividades intelectuales es el libro “El
Motelo”, fue director y fundador de la Escuela de Bellas Artes en Iquitos”. Sus obras: en Cuentos: “La Venganza del Motelo”, “Tres estampas loretanas”, “El
muertecito”, “La sachería del Ayahuasca”.
12.
Arnaldo
Panaifo Texeira. Empieza su desarrollo literario hacia 1965 escribiendo obras
de teatro, después surge en 1981 con “Cuentos y algo más”, su primer libro de
relatos. Murió el 16 de Agosto del 2005. Sus
obras: en Relatos Cortos: “Cuentos
y algo más”, “El pescador de sueños”, “El ocaso de Ulderico el multiforme”, “Columna
cultural”, “Pase al más allá”, “La autopsia”, “Río encantado”.
13.
Juan
Ramírez Ríos. Nació en Yurimaguas en 1909 y falleció en Iquitos en 1976.
Profesor primario que colaboró en “Trocha”. Fundador del periódico “Juventud”.
Su obra literaria está contenida en diarios y revistas locales. Publicó una
monografía del Dpto. de Loreto y Yacuruna, que revela leyendas, tradiciones y
cuentos de Folklore de la selva. Sus obras:
en Poesía: “A mi madre”, “Juventud”,
“Leyenda amazónica”, “La leyenda del Domingo 7”, “Tu cariño”.
14.
Jaime
Váquez Izquierdo. Nació en Iquitos en 1934. Poeta y narrador. Ha reunido el
paciente trabajo de largos años en un volumen titulado “Desaparición de la luz”.
Formó parte de la promoción de escritores jóvenes organizados en el grupo
literario “Bubinzana de Iquitos”. Sus obras:
en Novelas: “Río Putumayo”, “Cordero
de Dios”; en Relatos: “Albañilerías”, “El doctor cáceres”, “El sargento Vallesteros”.
15.
Cesar
Calvo de Araujo. Nació en Yurimaguas. Pasó la mayor parte de su vida en la
selva dedicándose a la pintura, la pesca y caza. Ha expuesto sus obras
pictóricas en varias capitales americanas. Como escritor colaboró con artículos
en la prensa dentro y fuera del país. Su obra mayor es su novela “Paiche”. Sus obras: en Novela: “Paiche”, “El poeta joven del Perú”.
16.
Humberto
del Águila. Nació en Loreto. Desde los 17 años trabajó en la extracción del
Caucho lo que le dio una gran experiencia como escritor. En sus obras relataba
las vivencias ganadas durante su vida en la selva. Doctor en filosofía,
historia y derecho, redactor en la Prensa, el tiempo y Variedades; redactor y
jefe de “El mundial”. Escribió obras de teatro y cuentos. La mayoría de su obra
están reunidas en “Cuentos Amazónicos”. Sus
obras: en Relatos cortos: “Cuentos
Amazónicos”, “El collar del Curaca”.
Publicaciones Diarias en horario de 09:00 a.m.y de 4:00 p.m. (Zona horaria UTC or GMT -05:00) ¡¡¡Gracias por tu Visita y No olvides regresar!!!
Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por tu comentario, lo publicaremos en breve.